Biografía Dr. David de Prado



Una vida psico-tecnocreática:

UNA BIOGRAFÍA INFORMAL, PERSONAL Y PROFESIONAL,CONDENSADA Y PROVISIONAL.

Mi curso-discurso vital tecno-científico creativo para la inmensa mayoría.

 

TRES PROPÓSITOS. ¿Una vida personal y profesional  psico-tecnocreática?

       

  1. Recopilar mi trayectoria vital ligada a la creatividad como forma de vida y desarrollo personal y profesional.
  2. Marcar los hitos, episodios o momentos mas significativos, por el valor de cambio y transformación personal y profesional, que como marco pueda orientar a otras personas en su desempeño creativo.
  3. Situar mi discurso teórico aplicado en mi biografía, concretado en obras, escritos, artículos o libros y creaciones,  que pueden consultarse, teniendo presente ese momento de desarrollo evolutivo, con sus limitaciones, lagunas y déficits, que han de ser reconsideradas críticamente y  superadas creativamente.


He sido una  persona implicada en los últimos 40 años en el estudio científico y metódico de la creatividad, volcado en su desarrollo y formación, en mi mismo, en primer lugar desde el año 1970 y en la formación de otros profesionales en la creatividad desde el 1975 en el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de  Santiago con diversas acciones y programas, que culminaron en la formulación del 1º  Máster Internacional de Creatividad Aplicada Total desde 1994 al 2.000. 


En  2014 relanzamos la creatividad científico técnica para la  transformación socioeducativa en forma de Proyecto iberoamericano virtual de educación creativa: reinventar la escuela por sus protagonistas, profesores-alumnos-padres, liderado en cada ciudad por investigadores, másteres y expertos en creatividad: educreate.iacat.com


Este repaso biográfico representa mi discurso individual técnico científico experiencial evolutivo con la preocupación que siempre me ha guiado la intención de hacer las cosas más complejas, como es la creatividad, del modo más fácil, entendible  y asequible para todos, pues ,  como decía Quintiliano, las personas más inteligentes son aquellas que son capaces de hacer  comprensible por  todos lo más difícil. Espero que esta máxima me haya hecho más humilde e inteligente.

 

1. La marca de los apellidos y del abuelo.

      

En 1942 un bien día salí del claustro materno  en plena era de hambre de posguerra en Cerezal Guzpeña en las montañas leonesas (Peñacorada) del norte de España.


Me bautizaron con el nombre de mi abuelo materno David. Avanzado campesino para la época. Compró la primera máquina de trillar en su  territorio. Siempre lo admiré.  


Aprendí rápido las primeras letras con doña Dolores. ¿Por qué me había de dedicar dos años a la alfabetización de adultos con acierto?


Teresa y David (abuelos)


Mi nombre y apellidos llevan la marca de mi destino:


  • David frente al gigante Goliat. Una lucha constante contra los enemigos inconscientes y aviesos de la creatividad, la innovación y el cambio transformado. Siempre incómodo para el inmovilismo personal, profesional y organizacional. Todas las experiencias e ideas nuevas suelen ser socialmente rechazadas por una gran mayoría de personas. La creatividad es la fuente generadora de todo lo nuevo y regeneradora de lo viej
  • Prado verde esperanza como museo de arte de Madrid. Goya y el Bosc
  • Diez/10 el número de la rueda de la fortuna, de la culminación y del cambio.


2. El medio ambiente rural y campesino modelador.


Siempre en estrecho contacto con la naturaleza en los primeros años, como un campesino. Con los nidos. Con los pájaros. Con la siembra. Con la siega. Con la primavera y todas las estaciones. Cuidado de los animales, de las ovejas,  de las vacas,... toda la vida tan natural y común. Y un trabajo sudoroso en la trilla de la era. Y al mismo tiempo la vida comunal de la huebra, la hacienda, el trabajo comunitario para el pueblo. Y siempre como un actor en el juego y en la fabricación de artefactos para el mismo, que yo mismo construyo: bolos y bolas, peonzas y deslizadores como patines.


El sentido del juego y de la libertad absoluta. Sin control. Teniendo siempre el fantasma y la amenaza real del padre irascible y violento, exigente y rápido. Con una demanda anticipadora de cumplir sus deseos y órdenes antes de formularlos. Y el peligro real del grito y  castigo físico. Y un profesor corpulento, que castigaba casi a diario con crueldad a su hijo, y simbólicamente al resto de alumnos. Y una madre protectora que te ampara y defiende con paciencia y seguridad amorosas.


Mi amor y estudio a los pioneros del antiautoritarismo psicopedagógico como Carl  Rogers (Psicoterapia centrada en el cliente), Paolo Freire (pedagogía del oprimido) y Augusto Boal (Teatro del oprimido) o John Dewey (La escuela democrática) no es sin duda casual.


Cazar con tira-piedras hechas por mí. Conocer todos los huevos y nidos de todas las aves, cuando era niño.  Y construir de adulto como profesional durante más de 40 años nuevos métodos para describir, para pensar, para crear y para enseñar a aprender. Este ha sido el sentido y significado principal de mi desarrollo profesional e investigador. Una transposición de la infancia constructiva y exploradora en el medio natural.

       

 3. Un artista de la creatividad. El investigador solitario de nuevas perspectivas.   

      

Llegar a ser un artista del estudio de la creatividad en la práctica. Así me define mi nieta Estele de cinco años. Hasta llegar al descubrimiento y culminación final de la perfección del conocimiento y la práctica creativa,  el fin de un ciclo en la rueda de la fortuna en el apellido Diez de mi abuelo David y mi madre Soledad, bajo el signo del ermitaño estudioso autosuficiente, con lo mínimo, para lograr lo máximo: vida plena.


El campesino niño, Explorador, juega en el campo con los carneros, como un Quijote y Sancho frente a los molinos de viento del espacio infinito.


Escribí con mucha lentitud y complejidad la tesis de investigación hasta el agotamiento. Tanto en la tesis de licenciatura como el doctorado. Muy laborioso y pesado. Un gran respeto y rechazo oculto o abierto por lo académico estéril.

       

4. Abierto al arte y a la poesía, como goce estético y práctica cotidiana .


Recitaba poesía. De niño del colegio. Recuerdo esta lira de fray Luis de León: Que descansada vida la del que huye el mundanal ruido por donde han ido los pocos sabios que en el mundo han sido. Siempre me gustó leer libros de  poesía. Por ser breve y condensada. Por hacerme pensar a mí mismo. Mirar por dentro de mí. Así que a los 40 años me convertí en un escritor empedernido de poesía. Poesía experimental y visual. Conectada con el grafismo y la pintura. Como libros objeto. No llevo cuenta de ellos.


Siempre me gustó de la historia del arte. Visitar museos. Conocer galerías. Con mis hijos pequeños, correteando. Hablar con los artistas.  Hasta encontrar un nuevo concepto de crítica artística basada en los rasgos sustanciales de la personalidad creadora y en los procesos manifiestos en su obra. Hasta llegar a recrear la obra del artista de un modo nuevo plástico y poético. La crítica del arte como conocimiento intuitivo, visual y estético, según el saber y sentir de E Eisner. Siempre desde la perspectiva interior del artista y del contemplador  que se pone en el lugar del artista que habla desde el interior del cuadro.


       

 5. Ir a la raíz de las palabras, del lenguaje y el sentimiento.   

      

El placer y gusto por el conocimiento etimológico de las palabras, infiltrado por mi profesor Santiago Segura con un gran  sabio de las lenguas clásicas  en la Universidad de Deusto. Y el estudio placentero de la gramática histórica de la lengua castellana de Menéndez Pidal. La lengua es la matriz del pensamiento.


6. El éxito de la alfabetización de adultos.   

      

Mientras estudio la carrera universitaria de filosofía y  letras en la Universidad de Deusto,  enseño las primeras letras y palabras como alfabetizador a personas adultas en 30 días con  dos horas diarias. Un éxito de la microenseñanza, cuando este concepto todavía no se había desarrollado en la Universidad de Stanford. El método onomatopéyico. Signo seguro y radical. Motriz y visual. El profesor tutor me lo enseñó en media hora en una cafetería. Nunca un aprendizaje tan corto tuvo resultados tan satisfactorios y duraderos.

       

7. La gestión participativa y responsable.   

      

En la Universidad  laboral de Cheste-Valencia pongo en práctica con otros dos colegas y amigos Vicente Fernández de Gamarra y Juan Mato el sentido participativo de la gestión pedagógica de un colegio, co-dirigido por un comité de alumnos, realizando actividades de autoconocimiento y responsabilidad. El segundo cuatrimestre nos pidieron que nos fuéramos una semana de vacaciones, que yo se comprometían a dirigir el centro.

      

8. Un viaje inolvidable con un alumno superdotado. Fracaso en los estudios. En un centro moderno.   

      

Conozco a un alumno de 14 años José Rodríguez. Casualmente. Un niño genial que no tenía cabida en el centro experimental avanzado. Se lo sabía todo: nombre de los directores de los 10 colegios. Mi propio nombre. Quedé sorprendido cuando un día se dirigió a mí con mis nombres y apellidos. ya lo conocía de nada. Sabía dónde estaban los explosivos de las obras. Y me dijo un día: podré hacer volar este centro. Por qué. No estoy contento. No pisaba las aulas. Era un explorador. Marginal. No había lugar para él en un centro moderno. Pedagógicamente modelo. Pero ¿no te gustan los distintos talleres que hay en el centro? Baah… son cosas de niños, me contestó. A mí me gustan los talleres de verdad como el taller para reparar coches de mi tío. Bilbao.


De modo que al finalizar el primer trimestre un día recibo la invitación del director del centro para acompañar a José de Valencia a Bilbao. Era una misión  comprometida, y arriesgada, según expresión del director. Yo acepté desde el primer momento con la conciencia de que nada raro o peligroso podría ocurrir en ese viaje. Y efectivamente me me resultó divertido y aleccionador. En la última hora del trayecto en el bar entabló la conversación con un policía secreto. Le hizo infinidad de preguntas durante una hora de conversación. En qué se diferencia un policía de un detective privado. Al final le pidió su dirección pues iba a investigar asuntos en Bilbao


9. Una experiencia formativa modelo y modeladora en Stanford. 1972.   

      

En los años 1972 y 73 realizo un máster de desarrollo internacional de la educación en la prestigiosa Universidad de Stanford con una beca de la Ford. El ambiente era enormemente estimulador, acogedor y familiar. Con un alto nivel de exigencia. Podías elegir las asignaturas que querías cada trimestre. La profesora tutora Fanny Shaftel era encantadora y amigable. Experta en dramatización. Role-playing, El juego de roles. Los profesores eran todos muy  Accesibles. Cercanos. Como colegas o compañeros, siendo primeras figuras en su campo de investigación.


Tuve la oportunidad de conocer en la práctica el método de Paulo Freire de alfabetización concientizadora de adultos, con un colega de Guatemala, que llegó a ser presidente.


Estudié y conocí en su contexto el sistema de organización modular flexible para crear un currículum abierto con infinidad de opciones, que cambiaba cada dos meses o cada tres con nuevas asignaturas u opciones. Visité  una escuela en el distrito en la que  había habido grandes disturbios y problemas el año anterior. La inclusión del sistema de currículo abierto, flexible y opcional con más de 200 opciones para todo el centro, acabó con los problemas de disturbios estudiantiles. Es la escuela como un supermercado del conocimiento. El modelo organizacional más adecuado en un mundo de democracia y de consumo, según las necesidades y posibilidades de la gente


Exploré y escribí acerca de las escuelas libres (free schools), que en los años 70 florecieron como hongos en California. Cada una era de lo más  extraño y singular. Por ejemplo en una cada alumno  había fabricado casas de cartón donde podía refugiarse para  trabajar en solitario o con sus compañeros.

       

10. Una pedagogía operativa por proyectos.   

      

La educación y el trabajo por proyectos fue una herencia de mi experiencia universitaria en Estados Unidos, que hasta hoy he seguido en la pedagogía científica y aplicada de la creatividad.


He esbozado gran cantidad de los proyectos, y la mayoría han quedado en un borrador de proyecto que nunca se ha realizado en su totalidad. Pero sigo creyendo en ellos, como un desafío transformador del cambio planificado participativamente. Algunos son retomados en el presente, como el proyecto iberoamericano Reinventar la escuela por sus protagonistas, que hace más de 30 años fue descrito como un desafío para una nueva educación creativa en Galicia con el eslogan: un profesor creativo en cada aula y un niño creativo en cada rincón de Galicia


11. Hacia una didáctica metodológica creativa y abierta 1975.   

      

Durante mis años de trabajo en el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Santiago tuve la oportunidad de profundizar en la pedagogía no directiva de mi maestro Carl Rogers y en los grupos de encuentro, para personalizar y avanzar en el conocimiento de uno mismo en la dinámica interactiva con las personas.


En la escuela de magisterio y en la facultad de educación desarrollé una nueva didáctica metodológica creativa, en la que los alumnos estaban aprendiendo a aprender y enseñar  con nuevas técnicas de pensamiento creativo, que plasmé en un breve y práctico Manual de activación creativa para los propios alumnos. Aún hoy en día sigue siendo de una gran utilidad.


Igualmente desarrollé el aprendizaje renovador de la lectoescritura, basada en mi experiencia como  alfabetizador en Bilbao.


12. La pedagogía operativa de talleres.   

      

Continué con mi idea fundamental de que todo aprendizaje desde la infancia a la Universidad debería realizarse a través de la acción, aprender haciendo, transformando las asignaturas teóricas en talleres de expresión, aplicación, experimentación y ensayo para un aprendizaje realmente utilitario, siguiendo las doctrinas de Spencer, sobre cuya obra  realicé un trabajo cuando estudiaba pedagogía Solo se aprende lo que se practica: “aprender haciendo” (Dewey)

       

13. Una visión metodológica y sistémica-teórica de la creatividad. El máster de creatividad. 1994   

      

Desde entonces he desarrollado con una dedicación continuada mi visión  metodológica y teórica de la creatividad, creando el primer máster de creatividad aplicada en la Universidad española, en el cual se formaron más de 200 alumnos en un curso intensivo de un mes durante dos veranos.



El máster Internacional de Creatividad Aplicada Total (MICAT)  tuvo un gran reconocimiento y prestigio por su carácter innovador y transformador en lo personal y profesional. Recuerdo una anécdota de una alumna profesional de Buenos Aires que en la tercera semana en una reunión dijo: habéis visto, nos ha cambiado la cara a todos. Si la cara es el espejo del alma algo en lo más profundo ha cambiado desde la  práctica lúdica, libre, liberadora y científica de la creatividad.


En los últimos 10 años he intentado proyectar la experiencia científica académica de la creatividad en el aprendizaje virtual de Internet con los numerosos colegas que me acompañaron en la aventura del 1º máster de creatividad aplicada total, en colaboración con la Universidad Fernando Pessoa de Oporto.


En la actualidad ponemos en marcha el Proyecto Iberoamericano de Educación Creativa EDUCREAte: Reinventar la educación por sus protagonistas con sedes en varias ciudades y países.


La psicopedagogía del IACAT pretende que la formación técnico científica creativa se proyecte desde el inicio de la formación en proyectos de transformación personal, profesional y social para cada alumno, con una proyección a través de foros abiertos a todas las personas interesadas.


14. Formación y estudio avanzado y aprendizaje continuado    

 

(desde 2.005-2.010)  de la psicomagia y arquetipos con  Alejandro Jodorowsky al saber milenario ancestral del I Ching (con el chinólogo Sabary), pasando por la hipnosis clásica y naturalista de Milton Erickson (con el hipno-terapeuta Isidro P Hidalgo), proyectada a  la relajación creativa.


Estudio, investigo y reflexiono sobre la relación de la creatividad  con esos tres temas sobre los que estoy escribiendo, cuando tengo algún tiempo. Tres proyectos tan desafiantes como apasionantes: Creatividad arquetípica, Bio-Creatividad ancestral naturalista e hipno-creatividad relajatoria.

       

15. Hilos creativos de oro para tejer la propia vida única en red e irrepetible   

      

Con paciencia infinita y mucho trabajo y pasión, compromiso y dedicación.


Estos son los hilos con que voy tejiendo la pedagogía creativa  experiencial proyectada en mi vida y mi trabajo. Representan las constantes y principios que han guiado y guían mi propia existencia personal y profesional. Siempre buscando la coherencia y la integración armoniosa de lo diverso, lo divergente, lo opuesto  y divertido. La innovación valiosa para mí y para los demás, como definía la creatividad mi querido maestro Ricardo Marín.


La creatividad como re-creación y recreo continuos. Artística y estética. Moral y comprometida. Lógica y orientadora. Para mí. Para todos. Pues todos somos creativos y artistas, según la visión de Beuys. Sólo precisamos de una disciplina rigurosa de aprendizaje innovador y creativo de la propia creatividad multidisciplinar y multidimensional, en sus métodos y lenguajes.


La creatividad su belleza esplendorosa, en su voluntad y bondad de onda expansiva generosa, en la profundidad y agudeza del conocimiento y descubrimiento inventivo. Para reinventar el mundo, mi propio mundo. El tuyo.


Lo mejor que he encontrado en mi trayectoria de estudio y desarrollo experiencial creativo queda diseñado en el máster virtual de creatividad e innovación y en mis publicaciones y creaciones on line artístico-poéticas que puedes encontrar fácilmente en internet. 

info@iacat.com | Legal NoticePrivacy Policy